fbpx
 

¿Es el Eneagrama
ego o esencia?
¿Somos nuestro eneatipo?

Es tu esencia el eneagrama o es el ego

¿Es el Eneagrama
ego o esencia?
¿Somos nuestro eneatipo?

 ¿Que describe realmente esta herramienta cuando habla de nuestro tipo de personalidad?, ¿es el Eneagrama ego o esencia?

 

Verdaderamente, esta es una de las cuestiones mas interesantes, y a veces controvertida, que suscita el Eneagrama. Dependiendo del autor, te vas a encontrar opiniones para todos los gustos. En este artículo, pretendo simplemente dar mi opinión. Exponer tal y como yo lo veo, y sobre todo como yo lo experimento. Si es el Eneagrama ego o esencia creo que es una cuestión sobre la que debes  sacar tus conclusiones, mas allá de cualquier opinión.

Si investigas con interés, te puede resultar un profundo ejercicio de autoconocimiento e introspección. Por Fernando Mancebo

 

Eneagrama, ego, esencia y espiritualidad

 

El malvado ego

 

Vuelvo a insistir, este artículo esta lleno de opiniones personales y posiblemente ninguna verdad absoluta.

Dicho esto,  me gustaría empezar explicando como entiendo yo estos cuatro aspectos que están íntimamente relacionados. Son entorno a los que gira principalmente esta cuestión.

Según el significado etimológico de la palabra, «ego» quiere decir «yo». El ego es esa percepción mental que nos hace sentir que somos una entidad personal, separada del resto de cosas, dotada de una serie de cualidades propias y de gustos, ideas e inclinaciones particulares.

El ego es nuestro sentido de identidad. Nuestra referencia en el mundo: yo pienso esto, yo me llamo así, a mi me gustan estas cosas,etc.

También en un plano mas convencional, el ego es lo que te permite tener una tarjeta de crédito para tus compras on line, sacarte el carné de conducir o comprar un billete de avión donde ponga tu nombre. En principio no parece que tenga nada de malo tener un «ego».

Recuerdo en un retiro de Vipassana con Ajahn Abhinando, (maestro budista Theravada), preguntado por esta cuestión del ego, respondió con su habitual sentido del humor, que para él el «ego» era algo muy útil, por que le permitía coger el teléfono cuando su madre le llamaba al monasterio, y esto evitaba que la mujer se preocupase.

 

En general, el ego tiene bastante mala prensa, y creo que es por que le culpamos de las partes que no nos gustan de nuestra persona

 

Quizás, a la hora de sacar conclusiones sobre este tema, se nos olvida un matiz. El ego, es algo que depende básicamente de lo que tu quieras hacer con él. Es decir, el ego – en principio- es tuyo, también es tuya la responsabilidad de hacer de él algo cómodo y agradable.

Fíjate en un detalle, cuando oigas a alguien hablar mal del ego, que todos los problemas son causados por el ego, que sin ego seríamos felices, etc., pregúntate: ¿quien quiere realmente deshacerse del ego?, ¿qué o quién está focalizando el origen de todos sus males o los males del mundo en el ego?, ¿no será el propio ego cansado de sí mismo idealizando su propia identidad dentro de los parámetros de lo que está bien o está mal para él?

Por muy hermosos que sean tus actos, por mucha bondad que emane de tu corazón, siempre que haya una sensación de «yo, mí, me o mío» atribuyéndose la autoría de cualquier tipo de acto, hay ego.

No cabe duda, que hay montones de egos realmente bellos, hermosos, admirables y tremendamente luminosos. Por lo tanto, el ego como tal, no lo veo como algo negativo.

 

La esencia

 

El origen de la palabra «esencia», hace referencia a la cualidad original de la que algo surge. Es esa naturaleza permanente, innata y original desde donde algo es creado. Esencia también evoca la pureza de las cosas. Una sustancia inmaculadamente pura y original.

En varias ocasiones, me han llamado personas para hacer una consulta personal de autoconocimiento con Eneagrama, y me han comentado que quieren conocer  en detalle su eneatipo para encontrar su esencia. A algunas de estas personas las he respondido de forma humorística y cariñosa por supuesto, que a eso no puedo ayudarlas por que no tengo ni idea cuál es la mía, así que cómo les voy a ser de utilidad para encontrar la suya.

Reconozco abiertamente,  que hay en mí un interés y un trabajo personal desde hace muchos años para tratar de entender cual es realmente la esencia del ser humano. No siento pudor alguno en manifestar que mis limitaciones personales, que me hacen estar muy apegado a la idea de ser un «yo», no me lo están poniendo fácil.

En cualquier caso, el debate de si es el Eneagrama ego o esencia, creo que lo que está poniendo de relieve, es la idea de que a lo que no nos gusta de nosotros mismos o nosotras mismas lo llamamos «ego,» y lo que nos resulta agradable o se amolda a lo que nuestras creencias se inclinan a imaginar que deberíamos ser, lo llamamos «esencia».

Quizás no nos damos cuenta que estamos hablando de lo mismo pero manifestándose de forma distinta.

 

Espiritualidad

 

Entiendo que el dilema de si es el Eneagrama ego o esencia, tiene un trasfondo espiritual.

Lógicamente, existe en este asunto una identificación de la mente con el sentido dual  del bien y del mal. De ser buenas personas o ser «egos» malvados y egoístas – valga la redundancia-, pero hay que reconocer en este debate, un anhelo de mejorar y crecer como personas, que es hermoso y en cierto modo una suerte, ya que no todo el mundo ni siquiera se lo plantea.

Ahora bien, explicar que es la espiritualidad, al menos para mí, es algo que tampoco me resulta fácil. No obstante, en este artículo voy permitirme reflexionar en «voz alta» y dejar mis opiniones puramente subjetivas con total libertad, como ya dije al principio del post.

Habitualmente se asocia la palabra «espiritual» al hecho religioso y se circunscribe, al menos para algunas personas,  exclusivamente a ese ámbito.

Pero en realidad, al menos como yo siento la espiritualidad, es como un anhelo profundo de reencuentro con esa esencia inmaterial y original de donde surge, entre otras cosas, esto que llamamos «yo».

De este modo, lo espiritual sería lo esencial. Lo no dual. Me figuro que cuando comprendes y conectas con la dimensión espiritual de la vida, dejas de tener la percepción mental de un «tú y yo» separados salvo como una construcción de causas y efectos que sirve para desenvolverte en la vida, pero nada mas.

Supongo entonces, que el yo bueno y luminoso, así como el yo incómodo y problemático, se convierten en la misma cosa a la que tratar  con cariño y comprensión por igual.

Desprenderse del ego, o «vivir sin ego» de forma seria y realista, imagino, que debe ser entrar en esa conexión con la esencia en la que la personalidad o los patrones de nuestro eneatipo se diluyen y dejan de significar algo con lo que identificarse. Digamos que los hemos trascendido.

En principio, esto no parece tan fácil. ¿Conoces a alguien que lo haya logrado?, no que diga que lo ha logrado, ¿que realmente no haga falta que lo diga para saber que lo ha hecho?. No creo que haya muchas personas así a día de hoy.

 

 Bendito ego

 

Uno de mis libros de cabecera, es «En busca del sentido de la vida», obra de un monje benedictino y místico Cristiano contemporáneo, además psicoterapeuta y maestro Zen, que  por cierto falleció el pasado 20 de marzo de 2020, que se llama Willigis Jäger,

 

Este maestro nos dice, que para poder empezar a desprendernos de la sensación de separación a la que nos somete el ego, hay un primer paso que es la identificación radical con él.

Por tanto es básico el conocimiento de eso que llamamos «yo»  y evitar rechazarlo. Jäger nos dice también en su libro, que «no es la sombra lo que resulta destructiva, si no el no reconocerla»ya que según él  «la sombra es lo que estabiliza nuestro lado positivo«, y para ello este autor nos indica que se requieren altas dosis de humildad.

En resumen, y volviendo a recurrir al texto y autor citados, «la conciencia de nuestro yo, sin embargo, es de una importancia fundamental, siendo su existencia la condición previa a una experiencia profunda«.

Así pues, aquí es donde radica la importancia del autoconocimiento, de la comprensión y aceptación realista de nuestros patrones de conducta que nos gustaría que no existiesen, como paso previo a poderlos superar realmente. Y quizás esta sea la finalidad más elevada y profunda que tiene el Eneagrama.

 

¿Eneagrama o «Egograma»?

 

Ante la pregunta de si es el Eneagrama ego o esencia, bajo mi punto de vista, no cabe duda que de lo que habla este mapa de la personalidad humana es única y exclusivamente del ego.

Y lo realmente importante del Eneagrama, es que nos ofrece las herramientas para poder cambiar. Para así poder hacer de nuestra personalidad algo que se amolde al ideal de nosotros y nosotras que nos gustaría ser.

Por tanto, a la hora de acercarte al Eneagrama, conviene tener muy presente que los estereotipos son solo una simplificación caricaturesca. De algún modo, estas descripciones  limitantes, pueden hacer que te obsesiones con una descripción un tanto grotesca y exagerada de tu tipo de personalidad. No es de extrañar que puedan generar rechazo si te inducen a creer que eso eres tú.

 

Así pues, es fundamental reflexionar y mucho mejor experimentar, sobre si ¿realmente tu personalidad eres tú?, ¿son los patrones de tu personalidad tu esencia?

 

Definitivamente, creo que muchas de las connotaciones peyorativas del ego, en realidad no contemplan el meollo de la cuestión. El ego, el tener un «yo» como «representante» tuyo en este mundo, no es malo, es bueno y además necesario.

El problema radica en querer que ese ego desaparezca por el mero hecho de no gustarnos. Así cómo no darnos cuenta que eso que rechaza, eso que quiere cambiar, eso que busca su esencia, es en realidad el mismo ego aburrido de sí mismo, pero que quizás está empezando a despertar.

Así pues, y para concluir este post, te animo a que como nos invita a hacer el maestro Jäger, no temas ni rechaces a tu ego. Conócete, abrázalo y haz de el la versión mas bonita que seas capaz.

Me gustaría animarte a que aprendas Eneagrama y lo pongas en práctica. Para ello, tienes a tu disposición nuestros cursos de los que puedes informarte haciendo clic en este enlace ,y además a que conozcas realmente cuál es tu eneatipo y aprendas técnicas para cambiar.

 

¿Quieres conocer realmente tu eneatipo y aprender a cambiar en positivo desde el autoconocimiento? Pulsa aquí y descubre como

 

Si te ha gustado este post, por favor compártelo y dale al «like» que encontrarás un poco más abajo. Te doy las gracias por tu atención, y te recuerdo que puedes dejar comentarios o escribirme a fernando@gestionestres.com y comentarme que te ha parecido y tu punto de vista.

 

 

 

 

 

 

 

Fernando Mancebo
fernando@gestionestres.com
No hay comentarios

Publica un comentario