fbpx
 

5 claves para entender
bien el Eneagrama

5 claves para entender
bien el Eneagrama

La importancia de entender bien que es el Eneagrama, es clave para utilizarlo de forma correcta

 

El Eneagrama no es «un juego» para clasificar personas. Es una herramienta muy útil de autoconocimiento y desarrollo personal, que bien aprendida y usada con criterio, puede ayudarte a comprender el comportamiento humano de forma liberadora y positiva. El objetivo de este artículo, es ofrecerte 5 claves para entender bien el Eneagrama y que te resulte práctico su estudio y aplicación.

Puedes leer un artículo sobre que es el Eneagrama, y sus aplicaciones prácticas, haciendo clic en este enlace.

 

1. Aunque tenemos «un poco de todos» los eneatipos, hay una tendencia marcada hacia uno

 

La forma de acercarse al Eneagrama es a través de los estereotipos. Estos son mapas muy básicos que te van a dar una idea general sobre los 9 tipos de personalidad que describe.

Si te fijas, los 9 tipos describen características de la personalidad, que en un momento dado hemos tenido o tenemos incluso. Puede dar la sensación que en realidad tenemos de todos o vernos en varios. Es algo bastante común y en cierto modo así es.

Pero a medida que vas aprendiendo, irás descubriendo cómo hay una de estas nueve estrategias cognitivas que es especialmente importante para ti. Que detrás de tus acciones, aunque aparentemente te comportes como cualquier otro eneatipo, hay una intención profunda que determina tu tipo de personalidad según el Eneagrama.

Es normal que te cueste saber cuál es tu eneatipo. Primero por que no es fácil ser objetivo con nuestra persona, y segundo por que puede parecer limitante esa sensación de encasillarnos en un número. Por eso son tan importantes estas 5 claves para entender bien el Eneagrama que se ofrecen en este artículo.

 

En resumen, y a modo de ejemplo, podemos perfectamente tener una personalidad tipo 7, ser una persona muy original y fuera de lo común, a la que si recurrimos al estereotipo, podemos llegar a pensar que estamos viendo a un eneatipo 4 en acción. Pero el matiz está en que la intención de esa persona, es llevar una vida llena de estimulación, más que sentirse única y especial.

 

2. Es fundamental conocer los instintos y los 27 subtipos

 

El Eneagrama, más que de 9 tipos, nos habla de 27 subtipos de personalidad, si tenemos en cuenta los 3 instintos: social, transmisor y conservación. Te recomiendo que veas este vídeo, donde explico en qué consisten estos instintos, lo que te ayudará a entender su importancia y en qué consisten.

Una forma habitual de identificar erróneamente el eneatipo, es precisamente no tener en cuenta las diferencias que le imprimen los instintos. Y esto es además, el principal motivo por el que vemos, que no hay un eneatipo «puro».

Por ponerte un ejemplo, al eneatipo 6 Transmisor, también se le conoce como el «pseudo 8». En este caso se juntan la energía del instinto transmisor, con la actitud «contrafóbica» de muchas personas tipo 6. El deseo de sentirse seguro del 6, unido al deseo de mostrarse del instinto transmisor, puede hacer a estas personas desarrollar estrategias de ponerse a la acción excesivamente enérgicas y vehementes.

No obstante, aparte de ser los instintos una clave fundamental para entender bien el Eneagrama, en sí mismos, son un aspecto de vital importancia en tu autoconocimiento.

Hay que tener en cuenta que si las dificultades que habitualmente tenemos en nuestra vida, tienen que ver con nuestro eneatipo; áreas como nuestro núcleo de relaciones, gestión de la economía y la salud, o sensaciones de fracaso o falta de progreso profesional, por ejemplo, están relacionadas con nuestro instinto.

 

autoconocimiento con eneagrama

3. El eneatipo no «eres TÚ», es solamente tu personalidad

 

Este es un punto fundamental que debes entender bien. Posiblemente, dentro de estas 5 claves para entender bien el eneagrama, es una de las más importantes.

Es un error grandísimo tomarse de forma personal el Eneagrama. He visto a mucha gente sintiéndose ofendida, cuando en los cursos se habla de las partes menos agradables de sus eneatipos.

Sería muy interesante que te parases en este punto y reflexionases sobre esto: El Eneagrama no habla de ti, describe patrones de personalidad. Única y exclusivamente. Por ello, he creado un método propio de enseñar el Eneagrama, que es el Método «MAPA», donde combino el Mindfulness y el Eneagrama.

El objetivo de este método «MAPA», es aprender a observarnos desde la desidentificación, para desde ahí, generar cambios en positivo. Puedes informarte de nuestros cursos en formato retiro en la sección de «Cursos y Eventos» de este sitio web.

 

Hace tiempo, escuché decir a Mario Sikora, uno de mis profesores y divulgadores preferidos de Eneagrama, que el Eneagrama no lo explica todo. Y efectivamente así es.

Seguramente habrás oído muchas veces hablar del Eneagrama sobre si es ego, esencia, fruto de un trauma de infancia y cosas por el estilo. Puede ser todo, nada o parte de eso, en este post no  voy a entrar en este tema. Pero a lo que sí me gustaría invitarte y animarte, es a no tomarte el Eneagrama como algo personal.

En mi caso particular, yo no me siento «un seis». Entiendo que mis patrones psicológicos se  ajustan a ese tipo, pero yo soy Fernando con mis particularidades. Del mismo modo, tú eres mucho más que un tipo de personalidad, y esta es precisamente la siguiente clave que te voy a comentar.

 

4. El Eneagrama no anula tu individualidad

 

Antes decíamos, que el eneagrama describe 27 subtipos de personalidad, pero en realidad hay siete mil millones de eneatipos distintos en el mundo. Cada ser humano es único e irrepetible.

A la hora de conocer a una persona hay que tener en cuenta muchos factores:

  • Su origen y bagaje cultural.
  • Las circunstancias en las que su vida se ha desarrollado.
  • La parte biológica que estudia por ejemplo la morfosicología.
  • El eneatipo, por supuesto.
  • Sus gustos y tendencias, etc.

 

Creer que conociendo el eneatipo de una persona, ya la conocemos, es un auténtico disparate. Evita etiquetar y evita precipitarte a la hora de creer saber el eneatipo, tanto tuyo, como el de otra persona.

En la clave 3, se hacía hincapié en la idea de que tu no eres tu eneatipo, que el Eneagrama simplemente describe patrones de personalidad que no son estándares. Por decirlo de otro modo, el eneagrama no te «numera», más bien te «enumera» aspectos de la psicología de tu personalidad para que los manejes con habilidad y trabajen a favor de ti.

De hecho, mi experiencia personal con el Eneagrama, ha sido la de liberarme de la inconsciencia de los patrones reactivos propios de mí eneatipo (6 Transmisor). ¿He dejado por ello de tener cosas de 6?, rotundamente no. Pero ahora me doy cuenta y te puedo asegurar que muchas de mis dificultades habituales se han disipado o reducido notablemente.

Por eso creo que el Eneagrama es una herramienta para nuestra libertad interior que no anula en ningún caso nuestra personalidad particular. Para ello, te recomiendo aprender Eneagrama más allá de los estereotipos, y sobre todo, con quién te enseñe como ponerlo en práctica mediante técnicas que te ayuden a fomentar tu mejor versión, en vez de encasillarte y reducirte a «un número».

 

cursos de eneagrama en Madrid

5. Lo importante es el estado interno de la persona, no su eneatipo

 

La última de las 5 claves para entender bien el Eneagrama, hace alusión a los niveles de estrés y a cómo afectan a la personalidad.

Para ampliar conceptos y entender mejor este quinto punto, te recomiendo que leas los siguientes artículos de este blog:

Cómo saber si tienes estrés

Cómo afecta el estrés a tu personalidad

 

Si te fijas, las actitudes más complicadas de tu personalidad, se activan cuando estás bajo presión, o en un momento emocional de tristeza por ejemplo.

Recuerdo el simpático ejemplo que puso una de mis profesoras de Eneagrama, Isabel Salama . Decía que cuando ella está en casa tranquila haciéndose una tortilla o leyendo un libro tranquilamente, ahí no aparecía su eneatipo 4 transmisor por ningún lado, aunque continuó diciendo: «bueno, quizás a la tortilla le dé algún puntito especial», pero realmente cuando nuestra mente está tranquila, centrada y sin preocupaciones, verdaderamente las manifestaciones del eneatipo se diluyen.

Y es por esto, que a algunas personas nos resulta tan difícil identificar su eneatipo. Y por el contrario, en otras que están bajo estrés o agitación, es mucho más evidente.

También es fundamental entender, que no hay eneatipos mejores o eneatipos peores. Quizás hayas oído u oigas en algún momento cosas del tipo: «madre mía, soy un 6, que horror. Me paso la vida comiéndome la cabeza. Ojalá fuera un 7 que están siempre contentos». Ó barbaridades cómo «mi nueva jefa me parece que es una 8 por que la he visto cabreada. Me temo que me va a amargar la vida. Cómo me gustaría que fuera una 9, que siempre están tranquilos y de buen talante».

Este tipo de afirmaciones, que no son ninguna exageración, son cosas que yo he oído, es lo que Alberto Peña Chavarino denomina «el racismo eneagrámico». Tu eneatipo, insisto, no tiene que ver con si eres mejor o peor persona; o con si eres más o menos amable. Eso depende de tu estado interno.

Este es, por consiguiente, otro de los motivos por los que hemos integrado el Mindfulness con la enseñanza del Eneagrama. Para además de aprender como funcionan nuestros patrones de personalidad, saber como reducir, y poder realizar cambios en positivo, desde la calma mental.

Por último, invitarte a qué veas el vídeo que aparece en la cabecera de este post, donde explico con más detalle estas 5 claves para entender bien el Eneagrama. También puedes ver más vídeos sobre Eneagrama y Mindfulness en mi canal de YouTube, al que te animo que te suscribas si no los has hecho ya.

Si crees que este artículo te ha resultado interesante, te agradecería que lo compartieses con todas aquellas personas, que pienses les puede interesar. A continuación tienes un formulario, para que lo rellenes si quieres suscribirte a nuestras notificaciones,  solicitarme información o formularme cualquier pregunta.

 

 

     

     

    Fernando Mancebo
    fernando@gestionestres.com
    No hay comentarios

    Publica un comentario